CampoÚltimas Noticias

Inversión de U$s1.600 Millones en la Industria Porcina Argentina

La Federación Porcina Argentina (FPA) ha presentado un ambicioso Plan Estratégico Porcino 2025, que busca transformar la cadena de producción de cerdos en un pilar fundamental de la economía nacional. Este plan no solo pretende duplicar la producción de carne porcina, sino también triplicar las exportaciones y generar más de 130.000 nuevos empleos.

Con un horizonte de desarrollo que se extiende hasta 2032, el proyecto involucra una inversión significativa de U$s1.600 millones. Este capital se destinará mayormente a mejorar las granjas y la infraestructura de la industria, lo que permitirá un avance en la competitividad del sector en el mercado internacional.

La FPA presentó su Plan Estratégico Porcino 2025.  Pexels

Objetivos del Plan Estratégico Porcino 2025

Entre los objetivos que la FPA se ha fijado, destacan los siguientes:

  • Aumentar el número de cerdas productivas de 348.272 a 550.000.
  • Alcanzar una producción anual de 1,7 millones de toneladas de carne porcina, comparado con las 726.651 toneladas actuales.
  • Incrementar las exportaciones de 9.502 a 300.000 toneladas.
  • Elevar el consumo per cápita de carne porcina de 17,5 a 28,3 kilos.

Estos cambios podrían generar un impacto económico de U$s7.760 millones, lo que representa un aumento significativo respecto a los niveles actuales.

Iniciativas y Ejes Estratégicos

El Plan Estratégico se basa en cuatro ejes principales: comercio exterior, sanidad, promoción y un marco impositivo-financiero favorable. La inversión se dividirá en un 75% para el desarrollo de granjas y un 25% para la industria. Este enfoque integral busca no solo aumentar la producción, sino también mejorar la calidad de los productos ofrecidos al mercado.

Durante la presentación del plan, los líderes de la FPA, como Daniel Fenoglio, destacaron la importancia de construir un ecosistema porcino que sea sostenible y competitivo, apoyándose en la colaboración entre el sector privado y el Estado.

Retos en el Comercio Exterior

El plan contempla la consolidación de los 39 mercados que actualmente están abiertos para las exportaciones, pero también reconoce la necesidad de resolver problemas logísticos que limitan el crecimiento. Uno de los principales desafíos es la dependencia de Brasil, que representa el 95% de las importaciones argentinas de productos porcinos. La FPA busca mejorar la integración de productos y avanzar en la apertura de nuevos mercados, incluyendo subproductos en países como Vietnam y China.

Aspectos Sanitarios y de Promoción

En el ámbito sanitario, Argentina se mantiene libre de enfermedades clave, lo que es un gran atractivo para los mercados internacionales. Junto con Senasa, se trabaja en la erradicación del virus de Aujeszky y se busca mejorar la trazabilidad en la producción. Además, se lanzará una campaña masiva de promoción de la carne de cerdo, enfocándose en su valor nutricional y versatilidad en la gastronomía.

La FPA también ha señalado la necesidad de un marco impositivo que reduzca la carga fiscal, especialmente en lo que respecta al IVA, para facilitar la modernización de granjas y la incorporación de tecnología. La mejora de estas condiciones es crucial para asegurar la sostenibilidad del sector.

Perspectivas Futuras y Colaboración Necesaria

El Plan Estratégico Porcino 2025 representa una oportunidad única para posicionar a la carne de cerdo argentina en el mercado global. Sin embargo, la implementación exitosa de este plan dependerá de la colaboración entre el sector privado y las autoridades gubernamentales. Es fundamental que se establezcan las condiciones necesarias para apoyar a los pequeños y medianos productores que buscan expandir sus operaciones.

Si se logran superar estos desafíos, el futuro de la industria porcina en Argentina puede ser brillante, convirtiéndose en un actor clave en el ámbito agroindustrial y en la economía del país.

¿Te gustaría conocer más sobre este proyecto y sus implicancias? Mantente informado y considera cómo este plan puede impactar en el sector y en la economía nacional. Comparte esta información con otros interesados y participa en la conversación sobre el futuro de la producción porcina en Argentina.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo